INDICE DESTINOS

Venezuela Introduccion

Informacion por Estados

Estado Amazonas

Estado Anzoategui

Estado Aragua

Estado Barinas

Estado Bolivar

Estado Carabobo

Estado Cojedes

Estado Delta Amacuro

Estado Falcon

Estado Guarico

Estado Lara

Estado Merida

Estado Miranda

Estado Monagas

Estado Nueva Esparta

Estado Portuguesa

Estado Sucre

Estado Tachira

Estado Trujillo

Estado Vargas

Estado Yaracuy

Estado Zulia

 

Informacion Interes

Aeropuertos Internacional

Aeropuertos Nacionales

Agencias Maritima

Agencias de Aduanas

Agencias de Carga

Agencias de Viajes

Alojamiento  Estados 

Alquiler Carros Chofer

Alquiler de Autobuses

Alquiler de Aviones

Arrendadoras de Carros

Asociaciones Gremiales

Cadenas  Hoteleras

Casas de Cambio

Clubes Recreacionales

Codigos Internacionales

Codigos Nacionales

Comercializa Internacion

Conformacion Cheques

Consulados

Consultores Gerenciales 

Consultor Gerencia Hotel 

Cruceros Excursiones

Embajadas

Empreas Edito

Estancias por Estados

Hoteles por Estados

HusosHorariosInternac

Institutos de Turismo

Lineas Aereas

Mayoristas

Medios Public -Turismo

Monumentos-Nat-Estados

Mudanzas Internacionales

Noti-TipTurismo-Magazine

Oficinas  Representacion

Oficinas de Turismo

Operador-Receptivo

Organizacion de Eventos

Parqes-Nacionales

Parques-Recreacionales

Portales en Internet

Posadas por Estados

Restaurantes Regiones

Servicio de Traduccione

ServicioMailingListTurismo

Servicios Esp Turismo

Servicios-Financieros

Servicios-Menssajeros 

Sistemas de Reservas

Tarjetas Credito

Terminales Transporte

Tiempo Compartido

Tramitacion Documentos

Transporte Documentos

Transporte Internacional

Transporte Aereo

Transporte Maritimo

Transporte Terrestre

Transporte Turismo

Turismo y Excursiones

Turismo-GuiasProfesional

Turismo de Salud SPA

 

Miscelaneos

Mapas por Estados

Mapa de Carreteras

Clima

Zona Horaria

Galeria de Fotos

Galeria Fotos Naturaleza

Galeria Fotos Nat Arte

Galeria Fotos Tradiciones

Galeria Fotos Animales 

Galeria Fotos Pajaros

Galeria de Videos

Video -Venezuela 

Video - Amazonas 

Video - Andes

Video - Bolivar

Video Delta

Video Islas 

Video Los Llanos 

Video Pajaros

 

Seccion Nacional

IItinerarios-Vuelos-Nac

Seccion-Destino-Nac

Seccion-Destino-Eur

Seccion-Destino-USA

Seccion-Destino-Lat

Seccion-Destino-Car

Seccion-Destino-Oto

Seccion Inmobiliaria

Compra  por Estados

Ventaa por Estados

Alquiler por Estados

 

Seccion Internacional

Husos Horarios 

IItinerarios-Vuelos-Intnal 

Tarifas-Vuelos Intnal

Noticias del Mundo

Resumen NoticiasMundo

Busqueda Internet

Busqueda Imagenes

Busqueda Grupos

Busqueda Catalogos

Busqueda Directorioa

Venezuela Yellow Page

Ecoportal Venezuela

Contactenos

Home 


Introduccion  Destinos  Interes  Seccion Nacional  Seccion Intnal  Miscelaneos  Contactenos


Seccion: Tradiciones Folklore y Valores de Venezuela

 

Música

 

Música de entretenimiento. Diversiones: Tanto la lírica popular religiosa como la profana poseen una gran riqueza rítmica, melódica y textual que indican un cultivo literario-musical intenso. Integrando la música que tiene la función de divertir existen una serie de manifestaciones que se conocen comúnmente con el nombre de diversiones pascuales. En la actualidad este tipo de diversiones se va alejando cada vez más  de su contacto con la religión y del período de la Pascua de Navidad en que corresponde su celebración, para trasladarse a la fiesta profana del carnaval. En este estadio intermedio entre lo religioso-popular y lo profano se ubican las diversiones pascuales de oriente que, a veces, se celebran en otras regiones de la costa occidental. Sobre un acompañamiento rítmico del tipo del merengue, a cargo del cuatro y maracas, se desarrollan melodías fáciles  y pegadizas al oído producidas en el bandolín. A estos instrumentos se suman a veces, el acordeón, la tambora, la charrasca y el furruco. En estas diversiones tienen lugar representaciones animalísticas como en «La burriquita», «El pájaro  guarandol», «El carite» o representación de situaciones y trabajos cotidianos como en el baile del «sebucán».  Estos conjuntos forman especies de comparsas callejeras que cantan y bailan al son de una misma melodía. El personaje principal de «La burriquita» está  revestido de una armazón con forma de burra y se mueve y rebuzna como el animal que representa. «El pájaro  guarandol» escenifica la caza de un pájaro  y su resurrección por el brujo. «El carite» representa la faena de la pesca. En el baile del «sebucán»  bailan hombres y mujeres alternados alrededor de uno de los integrantes que sostiene una vara larga, de la que penden cintas de colores que los bailarines al girar, tejen y destejen al compás  de la música y de los cantos alusivos. Otra diversión de este tipo la constituye el llamado «mare-mare» criollo de clara ascendencia indígena. Se baila y se canta en algunas zonas de la región oriental del país. En la ejecución de la música de esta expresión folklórica intervienen las flautas de carrizo o flautas de Pan («prima», «macho» y «hembra»), cachos, cuatro, maracas y tambores de 2 parches. Muchas veces se confunde el «mare-mare» criollo con el indígena. Este último consistía en una danza que se ejecutaba para conmemorar la muerte de un cacique. Luego los indígenas le dieron el nombre de «mare» a las flautas de Pan, terminando por designarse con ese nombre a la música, al canto y al baile.

El joropo: Es el baile más  extendido en Venezuela y considerado baile nacional; su nombre indica la reunión donde se baila el joropo e involucra la música, la poesía y la danza. La música con que se canta y se baila el joropo se puede agrupar en 4 categorías: el «corrido», el «galerón», el «pasaje» y el «golpe». Aunque la música del «corrido» se ha utilizado preferentemente para relatar algún suceso a la concurrencia, también se utilizó para bailar. Esta música tenía la característica de ofrecer simultáneamente  2 ritmos distintos: mientras la melodía marchaba en compás  binario (2-4), el acompañamiento lo hacía en compás  ternario (3-4). En el corrido intervienen el bandolín, el cuatro y las maracas. El joropo también utiliza la música del «galerón», el que se canta en la zona oriental con acompañamiento de guitarra, cuatro y maracas, reservándose  el bandolín la ejecución de preludios e interludios. Su característica principal es la libertad con que se mueve la melodía sobre el acompañamiento. El «pasaje» comprende 2 formas: el «aragüeño» (estados Aragua, Miranda y Carabobo) y el «apureño» (estados Apure, Guárico,  Portuguesa). Ambos coinciden en la forma de cantar; las frases son planteadas por el arpa y retomadas luego por la voz que las desarrolla. En el pasaje aragüeño se emplean variaciones, contrapunto, abundancia de modulaciones y su forma es muy libre. El «golpe» es el tipo de música más  sencilla y moderna con que se baila el joropo. Sus melodías son muy variadas; a veces, mientras canta, el cantor va modificando la melodía, alargando los temas, produciéndose entonces lo que se llama «repercusión». Otra variante la constituyen los golpes larenses, cantados a 2 voces y el golpe practicado en los estados Aragua, Miranda y Carabobo en el que el cantor repite el mismo tema, pero variándolo  cada vez y añadiéndole «repercusiones» a su gusto, por lo cual este golpe carece de forma fija. Lo acompañan el arpa y las maracas que ejecuta el propio cantor. El golpe llamado «seis» admite el «seis corrido» ejecutado con bandolín o sin él, con cuatro y maracas; el «seis numerao» y el «seis por derecho», cuentan con el arpa como principal instrumento acompañante. Estos últimos participan del «corrido» y del «golpe». El polo venezolano de raíz hispana se canta desde Nueva Esparta hasta el estado Falcón y musicalmente se caracteriza «como una melodía de ocho compases de libre invención del cantor». Literariamente ofrece la posibilidad de variados temas amorosos, líricos, etc. El canto puede ser practicado como un relato referido por un solo cantor o una «porfía» o disputa entre 2 cantores acerca de un tema planteado. Se acompaña con cuatro y maracas y a veces con guitarra.

A partir de 1830, el influjo musical antillano comienza a ejercer su influencia en Venezuela por intermedio de las compañías de zarzuelas españolas. Ramón y Rivera considera que de todo el antiguo repertorio divulgado predominaron en nuestro país 3 formas: la canción-habanera, el vals-canción y la canción-aria (influida por el repertorio operístico italiano). Existe además  una música relativamente moderna con raíz tradicional como los merengues, valses y bambucos, que se ubica en una zona intermedia entre la música folklórica y la música popular moderna.

Música de origen indígena: Entre los grupos indígenas es donde perdura la función conmemorativa y simbólica de la música y de las danzas que acompañan sus ceremonias rituales. En la actualidad estas manifestaciones están  documentadas y grabadas, pero aún no se han realizado estudios de análisis  y síntesis, motivo por el cual no hay una bibliografía adecuada que permita el conocimiento de estos hechos. Sin embargo, se puede decir que hay una cierta homogeneidad en el uso de instrumentos musicales en los grupos indígenas venezolanos que mantienen sus rasgos culturales con mayor autenticidad. Entre esos instrumentos mencionaremos: maracas, sonajas, cascabeles y bastones. Trompeta de caracol, trompeta de corteza de 2 m de largo usada por los piaroas y los sálivas;  flautas, flautas nasales, pitos de carrizo, flautas de tibia de venado, mirlitones, clarinetes usados por los waraos y los goajiros y diversos tipos de tambores.

Instrumentos musicales folklóricos: El cuatro: es considerado el instrumento nacional. Su nombre deriva del número de cuerdas que posee y su origen hay que buscarlo en la antigua familia de pequeñas guitarras españolas. Se lo ejecuta solo o como instrumento acompañante de la voz y de otros instrumentos excepto en las baterías de tambores. Normalmente se lo ejecuta rasgueando las cuerdas, aunque también se alterna con el punteo. Con el nombre popular de tambora se designa un membranófono de doble parche y de caja más  larga que su diámetro  que se ejecuta con las manos y más  comúnmente, con un palo y un mazo. Se construye con los materiales que abundan en la zona y los parches se sujetan de diversas maneras (clavados, por tensores sujetos a un aro, etc.). Se ejecutan en ella ritmos variados y acompaña, además  del aguinaldo, fulías, canterías, el merengue y el tamunangue. Charrasca: Es un idiófono de frotación que en Venezuela recibe múltiples nombres, entre ellos los de «carraca», «cacho rayao», «güiro» y «guacharaca». Su  área de dispersión abarca todo el país excepto la zona andina, donde es muy escaso su uso. Se la construye indistintamente con madera, caña o metal. El raspador también es de materiales variados. Aunque se usa principalmente para acompañar los aguinaldos y las gaitas durante las navidades, también se emplea con la misma finalidad en guasas y fulías.

Maracas: Junto con el arpa y el cuatro, las maracas son los instrumentos más  populares de Venezuela. Se construyen con el fruto del totumo denominado tapara o totuma. A diferencia de las maracas indígenas, que suelen ir emplumadas y que se usan individualmente, igual que en los bailes de origen africano, las maracas criollas no llevan adornos, se usan por pares, y generalmente, las toca el mismo cantor. Sirven para acompañar invariablemente cantos y bailes. En cuanto al aprendizaje y manera de tocar las maracas, refiere José Antonio Calcaño: «según explicaciones recogidas en el bajo llano del Guárico,  en el manejo de las maracas hay dos puntos en los que estriba la mayor dificultad para conseguir maestría como ejecutante; éstos son: primero, obtener que los capachos no sigan rodando dentro de la tapara, cuando no deban hacerlo, es decir: lograr que los capachos den un golpe seco cuando sea necesario, pues una vez que comienzan a correr resulta difícil detenerlos. El otro punto difícil es adquirir soltura y desembarazo en el juego de las muñecas, condición ésta que es indispensable de todo punto. Cuando se trata de aprender a tocar maracas, entre nosotros, el discípulo se sienta frente al maestro, y comienza por apoyar sobre el muslo todo el antebrazo, empuñando una maraca en cada mano, y entonces comienza, muy lentamente, a hacerlas sonar alternativamente, empleando únicamente la muñeca. El golpe seco se aprende luego, y su aprendizaje comienza por levantar el antebrazo y descargarlo sobre el muslo; así el movimiento queda cortado bruscamente, y los capachos se detienen. Estas prácticas,  que constituyen el fundamento de la técnica de un buen maraquero, indudablemente se han perpetuado por tradición, y acaso no sea aventurado suponer que de este mismo modo comenzaba el piache a iniciar al neófito en el manejo de las maracas sagradas». Bandolín: Este instrumento en cuanto a su construcción es una adaptación de la mandolina napolitana. Su caja tiene forma de pera achatada. Lleva cuatro órdenes dobles de cuerdas afinadas generalmente por quintas y se toca con un plectro. Su uso está  muy difundido por todo el país. Batería de tambores redondos: Esta batería también llamada «culo `e puyas», está  constituida por un conjunto de 3 tambores bimembranofónos que se percuten con un palo y una mano solamente, en la membrana superior. El ejecutante, de pie, lo coloca inclinado entre sus piernas, sujetándolo  con los muslos. Se ejecutan en forma simultánea.  «…Tienen variaciones en diámetro  y en longitud para producir sonidos diferentes. Tiene cada uno dos nombres: el corrío o prima, que es el que comienza el toque, el cruzao (o medio) y el pujao (macho)…» Se fabrican de madera muy liviana: lano o balsa. El sistema de atadura es el de parche con parche mediante «guarales» que pasan por huecos u ovillos hechos en el mismo borde de los parches. Es la atadura directa. Para afinar los cueros se aprietan los «guarales». Estos tambores, sostiene Juan Liscano, son de origen congolés. Sus toques se realizan en la zona barloventeña entre el 3 de mayo (día de la Cruz) y el 24 de septiembre (día de las Mercedes). Mina: El tambor mina es de origen africano y el más  grande de los usados en Venezuela. Se distingue por el sistema de amarre de su único parche, y en que por lo general, para tocarlo lo apoyan sobre dos palos cruzados en forma de equis. El parche está  sujeto a clavijas de madera que se ajustan con tacos también de madera. Se ejecuta con un palo y con golpes de puño de la mano libre. Además,  uno o varios ejecutantes complementan la ejecución con toques realizados sobre el cuerpo del tambor con un par de palos que llaman «laures». Durante la fiesta de San Juan acompaña al llamado «baile de tambor grande». Curbata: Este membranófono de un solo parche se apoya en el suelo sobre 3 patas recortadas en el mismo cuerpo inferior del tambor. Se toca con 2 palos y su membrana suele estar sujeta por una cuerda a cuñas de madera incrustadas en el tronco. Junto con el tambor mina forma la «batería de tambores grandes» y cuando se añaden maracas y canto integra el llamado «baile de tambor grande». Tambores chimbángueles:  Con el nombre de «batería de chimbangles» o «batería de chimbángueles»  o «tambores de San Benito», se conoce en los estados Trujillo, Mérida y Zulia un conjunto de 6 tambores tubulares, algo cónicos, de un solo parche que reciben los siguientes nombres: el que comienza el toque: «arriero» o «mayor»; «segundo tambor mayor»; «medio golpe»; 2 tambores «media requinta» y «requinta entera». Cada uno tiene un toque especial y un parche de diferentes pieles de animales. Los ejecutantes cuelgan los tambores del hombro y 5 de ellos los ejecutan simultáneamente  durante las procesiones en honor a San Benito. Redoblante: Se llama así a un tambor cilíndrico al que se le han quitado las cuerdas de resonancia; otras veces se llama así a un tambor cilíndrico al que se le atan a uno de los parches unas pequeñas maderas llamadas «almirantes» para que obren de resonadores. Cinco: Es un instrumento de cuerda un poco más  grande que el cuatro, de ejecución similar a éste. Su origen también es español, de la familia de la guitarra. Posee 5 cuerdas de las cuales sólo la cuarta va pareada. Cumaco: Es un tambor de origen africano fabricado con una sección bastante grande de un  árbol. Se coloca acostado sobre el suelo y el ejecutante a horcajadas sobre el tambor, lo percute con ambas manos. Otros ejecutantes en cuclillas percuten el cuerpo del tambor con 2 palos. En el estado Lara, con ocasión de la fiesta de San Antonio para el tamunangue, se utiliza este mismo instrumento, ahora bajo el nombre de «tamunango». Carángano:  Conocido también con los nombres de «marimba» o «siriaco», es un cordófono golpeado con palos y con un resonador separado del instrumento. Se ha difundido por todo el país pero con variantes a través del tiempo y de las regiones. En general, es de una sola cuerda hecha de alambre; también se emplea una cinta hecha de hoja de palma o de corteza de bambú. Dicha cuerda se percute con 2 palillos. Las vibraciones de la cuerda se trasmiten a una vejiga seca de animal, llena de piedras, o a una totuma llena de granos de maíz que sostiene y desplaza sobre la cuerda, otra persona. Puede tener además,  caja de resonancia o no. Turas: Durante la celebración de la cosecha del maíz en el estado Falcón, los descendientes de los ayomanes y de los jiraharas realizan el ritual de la tura. Los instrumentos utilizados en este ritual son: silbatos hechos con cráneos  de venados, maracas y flautas denominadas «turas», pertenecientes a la familia de las quenas. Se ejecutan en 2 pares de tamaño diferente y distinto número de orificios. Existen las turas grandes hembra y macho y las turas chicas macho y hembra. Furruco: Es un membranófono de frotación, de dispersión universal, cuyo nombre varía de acuerdo con la región. El usado en Venezuela nos llegó a través de España y su empleo responde a costumbres exclusivamente europeas. Su construcción admite variantes según la época y las regiones, pero esencialmente es un instrumento de una sola membrana a la cual se ajusta por variados procedimientos una vara o «verada». Al deslizar el ejecutante su mano friccionando la varilla cubierta de cera, esta ofrece resistencia y se origina una vibración que es trasmitida al parche, lo cual produce la sonoridad que caracteriza a este instrumento. Pandereta: Se conoce también con el nombre de «pandero». Fueron muy usadas por las mujeres en los países semíticos para acompañarse en el canto y la danza. A Venezuela llegó a través de España y se diferencia únicamente en el modo de ejecución. Aquí, el pueblo suele untar «…el centro del parche con cera negra y se toca friccionando este lugar con el dedo medio…» Solamente «…al terminar el canto los músicos suelen sacudirlo para pedir el aguinaldo…» También se conoce con el nombre de pandereta una especie de sonajero muy simple construido con una tabla a la cual se sujetan mediante clavos tapas metálicas  achatadas de botellas. Chineco: Es un instrumento clasificado como idiófono de golpe indirecto proveniente del Asia Central. Se desconoce cuándo  pasó a América. Su dispersión original abarcaba desde China hasta Turquía. Los altos dignatarios de este país en Europa lo usaron como insignia, de ahí el agregado de la media luna a otros adornos y a cascabeles y sonajeros de metal de diversos tipos, sujetos en el extremo superior de una vara larga. Al golpear la vara contra el suelo, aquéllos suenan y al mismo tiempo la vara marca el compás.

Arpa: Llega a América junto con los colonizadores y viene precedida de un alto reconocimiento tanto en las esferas palaciegas como en el  ámbito popular. En Venezuela, desde el siglo XVII aparece abundante documentación referida a la introducción de arpas. Tanto el arpa cultivada en Europa como la que llega a América, y se mantiene en uso actualmente a nivel popular, es un modelo similar al que se venía usando desde el período medieval, esto es, el arpa pequeña, diatónica. En Venezuela, el arpa se ha consustanciado con la música y el baile del joropo hasta tal punto que: «En los llanos, invitar a un joropo equivale a invitar a una fiesta en que habrá  música de arpa y maracas, de lo contrario no se llama joropo, sino baile». Las arpas practicadas en Venezuela reciben 2 denominaciones, en atención al número de cuerdas y al material de que están  hechas, a la forma de la caja de resonancia y a la disposición de las clavijas que se utilizan para tensar las cuerdas. El número de ellas oscila entre 30 y 37. Atendiendo a esas características y a la zona donde se cultivan se las conoce con los nombres respectivos de arpa mirandina o arpa tuyera y arpa apureña. El arpa mirandina o tuyera se cultiva en los estados centrales. Su caja de resonancia es más  ancha que la del arpa llanera y las cuerdas, que le dan un sonido característico, son de materiales diferentes: metal, tripa y material sintético. Las clavijas están  colocadas en una sola línea. En cambio el arpa llanera que se utiliza principalmente en los estados Guárico,  Barinas y Apure es de caja de resonancia angosta, las clavijas están  colocadas en doble línea y las cuerdas son de tripa y material sintético. Los «arpistas» venezolanos afinan el arpa hasta de 6 maneras diferentes; algunos la afinan simultáneamente  en el tono y su relativo y otros en 2 tonos. Las modulaciones a la quinta superior o al relativo menor la logran pisando con la uña del pulgar de la mano izquierda la parte superior de la cuerda próxima a la clavija. El arpa acompaña al cantor y también se utiliza como instrumento solista acompañado de maracas. El arpa venezolana tiene una técnica de ejecución diferente a la utilizada en otros países de América y se destaca por el punteo que se hace de las melodías con su acompañamiento, logrando así una ejecución parecida a la del clave.

Instituciones

Instituto Nacional de Folklore (INAF): Por iniciativa de Juan Liscano fue creado el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales, el 30 de octubre de 1946 y adscrito a la Dirección de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación. Se inició con la organización de los archivos musicales, con la colaboración de la musicóloga Isabel Aretz y del profesor Luis Felipe Ramón y Rivera. Desde sus comienzos tuvo destacados colaboradores como: Miguel Acosta Saignes, Alejo Carpentier, Juan Pablo Sojo, Walter Dupouy, Rafael Olivares Figueroa y Smith Thompson. En los Archivos de Folklore General, el servicio contó con importantes colecciones donadas por Rafael Olivares Figueroa, Juan Pablo Sojo, Luis A. Domínguez y Juan Liscano, entre otros. Poco tiempo después se dio comienzo a la creación de una colección de «folklore material» (trajes, artesanías, instrumentos musicales) al tiempo que se inicia la publicación de la Revista Venezolana de Folklore. Durante el período 1948-1949 tiene lugar la creación y desarrollo de la sección de Aplicación del Folklore a la Escuela: enseñanza de música y bailes folklóricos en la sede del servicio. En 1953 cambió su denominación por Instituto de Folklore. Aparecen las primeras ediciones del Boletín del Instituto de Folklore que se editó durante las décadas de 1950 y 1960. En 1965 cambió nuevamente su denominación por Instituto Nacional de Folklore y se adscribió al Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA). En 1971 inicia sus actividades el Centro de Formación Técnica con el fin de impartir enseñanza a nivel profesional en las ramas teóricas y prácticas  de carácter  nacional. Se organizó en 4 unidades denominadas: Unidad de Investigación, Unidad Docente, Unidad de Información y Relaciones Institucionales y Unidad Audiovisual. Entre los programas que se pusieron en marcha a partir de 1978 se destacan: el proyecto Diagnóstico del estado actual del folklore en Venezuela; el programa de creación de «unidades regionales de estudio y recopilación del folklore»; y numerosas investigaciones de carácter  individual realizadas por investigadores al servicio de la unidad. A través de convenios el INAF ha creado archivos regionales en la Universidad de Oriente y en la Universidad de Los Andes; inició un trabajo interdisciplinario para indagar «quién es el hombre de Barlovento», en colaboración con la Universidad Central de Venezuela y el Taller Libre de Arte de Barlovento. En 1982 se concluyó el documental El compadre Antonio y una selección audiovisual de la «Paradura, robo y búsqueda del Niño»; se publicaron entre otros los siguientes trabajos: El cuento folklórico en Venezuela; Diablos danzantes de Venezuela; se inició la publicación de una serie bibliográfica  sobre folklore venezolano. En 1983 se editó el  álbum con 4 discos Música popular tradicional de Venezuela, se inició la publicación de la colección Dimensión Cultural de la Sociedad del Boletín del INAF (tercera época) y se presentó una cuádruple  exposición sobre el folklore venezolano y los estudios que se llevaron a cabo en relación con esas manifestaciones.

 

Museo Nacional del Folklore: Fue creado por resolución de la presidencia del INCIBA en noviembre de 1972. Tiene su origen en colecciones organizadas por el Servicio de Investigaciones Folklóricas del Ministerio de Educación en 1947 y luego, por el Instituto Nacional de Folklore. Sus objetivos principales son: la conservación e incremento de los bienes que constituyen su patrimonio; el estudio sistemático  de los testimonios de la tradición popular venezolana; la exhibición de sus colecciones y realización de actividades que difundan la cultura popular tradicional; desarrollar actividades divulgativas y de asesorías a instituciones y especialmente a centros educacionales y de trabajadores, y en general a todo el público.

fuente-f-polar


Seccion: Artesania Tradiciones Gastronomia Folklore y Valores de Venezuela

Aborigenes - Artesania - Ceramica  - Danzas - Fiestas Populares - Fiestas Patronales  

Las Ferias en Venezuela  -  Folklore  -  Gastronomia - Musica  - Pintura - Poblamiento 

Patrimonio Cultural

 


Seccion Inmobiliaria Area Turismo   (Compra - Ventas - Alquiler) Seccion Clasificados

Apartamentos  Casas  Posadas Campamentos Cabañas Hoteles  Resorts  -  (Clasificados por Estados)


Venezuela Informacion General

Servicio de Envio de Correo Electronico a su disposicion - selectivo al area Turismo Nacional Please E-mail to Us
Para sus necesidades de difusion de Informacion, Noticias, Ofertas de sus productos Turisticos, etc -  a mas de 20.000 destinatarios

Guiatur  -  Galeria de Fotos por Temas (5)  mas de 1.000 fotos 
  Galeria Naturaleza  Galeria Naturaleza Arte  Galeria Tradiciones  Galeria Animales  Galeria Pajaros

Guiatur  -  Galeria de Videos por Regiones (8)
   Venezuela  -  Amazonas  -  Andes  -  Bolivar  -  Delta Islas  -  Los Llanos  -  Pajaros

Regional Map International World News & Search

 World News  World Top Stories   Web Search   Web Images Search  Web Groups Search  Web Catalogs  Web Directory   

Clima Mundial   Mapas Mundo   Vuelos Internal   Teatros  Horario Mundial  Cambio   Aeropuertos  Trenes Europa


guiatur venezuela - 30 Idiomas Traductor 

               


guiatur le ofrece el valor añadido a su anuncio al colocar 45 sitios con Informacion de Interes

Parques nacionales clasificados por Estados  Monumentos Naturales Clasificados por Regiones  Parques Recreacionales - Clasificados por Estados  Nature Calendar  Gastronomic Section  Sitios Historicos Artesania Turismo de Salud y bienestarSaltos de agua cercanos  Club de PLaya cercano Playas cercanas Iglesias cercanas Gastronomia zona Parque o formacion vegetal en la zona Sitios especial escenicos para sacar fotografias
Posadas de Venezuela- clasificadas por cada Estado Campamentos  Alquiler de Carros sin chofer Agencias de viajes clasificadas por Estado Casa de CambioTarjetas de Credito telefonosIntroduccion General por Estados Mapas de Venezuela por Estados Aeropuertos Nacionales Transporte Maritimo Galeria  de Fotos (mas de 1.000) Galeria de Videos (8 Regiones de Venezuela) Introduccion a Venezuela Informacion general  
Scuba.& Diving Raftng Hiking and Trekking Circuits Bike & Mountain Bike Activity Parapente activity Camapamento Vacaional Niños Surfing. Bass Fish in Venezuela Natural History & Photographing Tour  
Informacion relacionada a actividades, sitios de interes, servicios- clasificada por los 24 Estados  - sin costo extra
Guiatur le ofrece colocar Iconos de Clasificacion de Servicios para Empresas de Alojamiento

Ejemplos de Pautas Publicitarias y Lista de Tarifas    visitelas antes de decidir Desde Bs.5.000,oo Mes

Opcion Sencilla  Opcion Destacados  Opcion Portada de Seccion  Opcion Pagina Completa  Opcion Portada Pagina Principal  

Unase a la Evolucion en Internet

http://www.guiatur-venezuela.com

e-mail Corporativo: wildlife@internet.ve

e-mail Direccion General xabieriamezaga@yahoo.com

Messenger: xabieriamezaga@yahoo.com

Telefonos Oficinas Master 212 993 5434  

Celular Oficina 0416 408 6989

Celular Particular 0416 728 2443

Direccion Postal: Apartado postal 61232 Chacao 1060a Caracas

Oficinas: Avd Orinoco Edif Amayur PB Ofic SS - Urb Las Mercedes - Caracas 


Seccion Contacto por Correo Electronico -e-mails

e-mail Corporativo: wildlife@internet.ve   Yahoo-Messenger

.

e-mail CorporativoPlease E-mail to Us  Ger. Gral Please E-mail to Us   Gcia-VentasPlease E-mail to Us  Informacion Please E-mail to Us  Pag WebPlease E-mail to Us   SubscripcionPlease E-mail to Us

guiatur es otro producto tecnologico del Grupo Ecoportal Venezuela

Desea Informacion para Inscribirse en el Unico Direcorio Electronico Sistema Turistico Nacional Please E-mail to Us 


Agrege Direcur.com a sus favoritos! (CTRL-D) - Para tener acceso inmediato a la base de informacion Turistica mas amplia del Mercado  guiatur estadísticas