INDICE DESTINOS

Venezuela Introduccion

Informacion por Estados

Estado Amazonas

Estado Anzoategui

Estado Aragua

Estado Barinas

Estado Bolivar

Estado Carabobo

Estado Cojedes

Estado Delta Amacuro

Estado Falcon

Estado Guarico

Estado Lara

Estado Merida

Estado Miranda

Estado Monagas

Estado Nueva Esparta

Estado Portuguesa

Estado Sucre

Estado Tachira

Estado Trujillo

Estado Vargas

Estado Yaracuy

Estado Zulia

 

Informacion Interes

Aeropuertos Internacional

Aeropuertos Nacionales

Agencias Maritima

Agencias de Aduanas

Agencias de Carga

Agencias de Viajes

Alojamiento  Estados 

Alquiler Carros Chofer

Alquiler de Autobuses

Alquiler de Aviones

Arrendadoras de Carros

Asociaciones Gremiales

Cadenas  Hoteleras

Casas de Cambio

Clubes Recreacionales

Codigos Internacionales

Codigos Nacionales

Comercializa Internacion

Conformacion Cheques

Consulados

Consultores Gerenciales 

Consultor Gerencia Hotel 

Cruceros Excursiones

Embajadas

Empreas Edito

Estancias por Estados

Hoteles por Estados

HusosHorariosInternac

Institutos de Turismo

Lineas Aereas

Mayoristas

Medios Public -Turismo

Monumentos-Nat-Estados

Mudanzas Internacionales

Noti-TipTurismo-Magazine

Oficinas  Representacion

Oficinas de Turismo

Operador-Receptivo

Organizacion de Eventos

Parqes-Nacionales

Parques-Recreacionales

Portales en Internet

Posadas por Estados

Restaurantes Regiones

Servicio de Traduccione

ServicioMailingListTurismo

Servicios Esp Turismo

Servicios-Financieros

Servicios-Menssajeros 

Sistemas de Reservas

Tarjetas Credito

Terminales Transporte

Tiempo Compartido

Tramitacion Documentos

Transporte Documentos

Transporte Internacional

Transporte Aereo

Transporte Maritimo

Transporte Terrestre

Transporte Turismo

Turismo y Excursiones

Turismo-GuiasProfesional

Turismo de Salud SPA

 

Miscelaneos

Mapas por Estados

Mapa de Carreteras

Clima

Zona Horaria

Galeria de Fotos

Galeria Fotos Naturaleza

Galeria Fotos Nat Arte

Galeria Fotos Tradiciones

Galeria Fotos Animales 

Galeria Fotos Pajaros

Galeria de Videos

Video -Venezuela 

Video - Amazonas 

Video - Andes

Video - Bolivar

Video Delta

Video Islas 

Video Los Llanos 

Video Pajaros

 

Seccion Nacional

IItinerarios-Vuelos-Nac

Seccion-Destino-Nac

Seccion-Destino-Eur

Seccion-Destino-USA

Seccion-Destino-Lat

Seccion-Destino-Car

Seccion-Destino-Oto

Seccion Inmobiliaria

Compra  por Estados

Ventaa por Estados

Alquiler por Estados

 

Seccion Internacional

Husos Horarios 

IItinerarios-Vuelos-Intnal 

Tarifas-Vuelos Intnal

Noticias del Mundo

Resumen NoticiasMundo

Busqueda Internet

Busqueda Imagenes

Busqueda Grupos

Busqueda Catalogos

Busqueda Directorioa

Venezuela Yellow Page

Ecoportal Venezuela

Contactenos

Home 


Introduccion  Destinos  Interes  Seccion Nacional  Seccion Intnal  Miscelaneos  Contactenos


Seccion: Tradiciones Folklore y Valores de Venezuela

 

Poblamiento

 

En Tierra Firme, la ocupación del espacio geográfico  por los españoles la inició Alonso de Ojeda con la fundación en 1502 del caserío de Santa Cruz. Este asentamiento, que se ha supuesto establecido junto a la laguna de Cosinetas, en la pequeña bahía de Los Castilletes, como base para «…desde allí ir a descubrir…», no tuvo influencia alguna en la formación del hábitat  venezolano porque desapareció antes de cumplir 6 meses. Después de haber fracasado el intento poblador de Ojeda en 1502, transcurrieron más  de 20 años sin que los europeos levantaran pueblos en las tierras no insulares de Venezuela. Los ensayos colonizadores de los misioneros dominicos y franciscanos en las costas de Cumaná  antes de 1525, concluyeron sin dejar muestra de algún establecimiento permanente. Es sólo en 1527, con la fundación de Coro, cuando se implanta el núcleo que sirvió de base para impulsar el poblamiento del territorio continental venezolano. No constituyó Coro un asentamiento muy vigoroso, pues durante mucho tiempo funcionó como un centro para comprar o capturar esclavos y para rescatar con los indios oro y perlas por fruslerías de Castilla. El arrendamiento de la provincia de Venezuela a los Welser influyó mucho para que Coro no se hubiese convertido en un foco poblador de gran actividad. Los alemanes no ocultaron el afán  mercantilista por el oro y la plata que prevaleció en diversos países europeos en los siglos XVI y XVII, haciendo de Coro, entre 1528 y 1548, el punto de partida de las operaciones que efectuaban para esclavizar aborígenes y recolectar minerales. Por eso cuando en 1549 llegó a esa ciudad el obispo Miguel Jerónimo Ballesteros, la encontró «…con 40 vecinos, más  o menos, muy pobres y algunos enfermos…» Coro dejó salir con todo una fuerza demográfica  inicial que, aunque muy débil, logró crear una base firme para la expansión del hábitat  permanente del interior, con la fundación de El Tocuyo en 1545. El Tocuyo inauguró la fase de la estructuración definitiva de la red de asentamientos estables en Venezuela. Tal hecho resultó del aprecio que fue ganando el trabajo de la tierra entre los españoles ante el derrumbe de la ilusión minera. La búsqueda de la riqueza fácil  no desapareció del todo en el siglo XVI, pero dejó de ser un obstáculo  para que emergieran pueblos, villas y ciudades en la amplia geografía venezolana. Empezóse desde entonces a satisfacer la intención pobladora que siempre existió en los monarcas hispanos. La provincia de Caracas comenzó rápidamente  a cubrirse de núcleos permanentes. De El Tocuyo salían vecinos a fundar pueblos en las comarcas cercanas y surgieron antes de 1555, Borburata (1549), Barquisimeto (1552) y Valencia (1553-1555). A medida que se aclimataban los cultivos exóticos y se perfeccionaban los autóctonos, se ensanchaba la energía pobladora hacia nuevas zonas. La cadena de establecimientos se extendió por todo el arco costero-montañoso, a la zaga, por lo general, de las aldeas agrícolas indígenas. No se buscaba ya la tierra para satisfacer codicias transitorias, sino para asegurar el sustento permanente. Los valles costaneros y las mesetas andinas sintieron el impulso de las fundaciones hispánicas.  Por eso al finalizar el siglo XVI había surgido la mayoría de las ciudades que serían muy significativas en la vida económica y social de Venezuela. Además  de Coro, El Tocuyo, Barquisimeto, San Felipe y Valencia, se levantaron Trujillo (1557), Mérida (1558), San Cristóbal (1561), Cumaná  (1562), Caracas (1567), Carora (1569), Maracaibo (1569), La Grita (1576), Barinas (1577), San Sebastián  de los Reyes (1585), Guanare (1591) y Boconó (1592). Todos esos núcleos y otros más  de menor importancia, hallábanse  situados en los lugares que siempre prefirieron los habitantes precolombinos. Fuera de la zona costero-montañosa no se detuvieron los conquistadores en aquella centuria para dejar asientos perdurables. Sólo Santo Tomé de Guayana (1595) constituyó una excepción importante.

El poblamiento europeo del siglo XVI no tuvo mayor significación cuantitativa, ya que las ciudades eran simples caseríos con muy pocos españoles. Ninguno de esos asentamientos sobrepasó al final de esa centuria los 2.000 h. Las localidades más  pobladas cuando ya se había iniciado el siglo XVII, contaban entre 60 y 150 vecinos o cabezas de familia, como Mérida (150 vecinos), Trujillo (más  de 100), Caracas (100), Barquisimeto (60), Coro (60) y Maracaibo (60). Los indios encomendados, que generalmente se ubicaban bastante lejos de las ciudades, comunicaron mayor realce a las magnitudes de este hábitat.  Comenzó a ser también notoria en este período la cobertura demográfica  de indígenas y negros que, por no someterse al dominio de los blancos, formaron en las pendientes de las montañas y en los bosques caseríos dispersos clandestinos. Las fundaciones hispanas impusieron, no obstante, la necesidad de la agrupación estable. En esos centros poblados se resumió la vida legal, social, económica y cultural de los habitantes que estaban dentro y fuera de ellos. De casi todos los actos que afectaban a los individuos, desde el nacimiento hasta la muerte, quedaban en tales centros firmes testimonios. Los españoles introdujeron así en el siglo XVI el poblamiento con sentido histórico. La escasa capacidad para generar excedentes de las actividades agrícolas del siglo XVI, sólo amplió en forma limitada la presencia humana europea, puesto que era difícil impulsar a través del comercio, el funcionamiento hacia afuera de la economía que exigía la condición colonial. Esta situación adquirió en el siglo XVII nuevas perspectivas con el desarrollo de la ganadería y los cultivos de tabaco y cacao. Las exportaciones de los productos que provenían de esas labores, empezaron a constituir una base sólida para la acumulación de riquezas que estimuló la explotación de nuevas tierras e incitó el traslado de españoles a la poco atractiva colonia venezolana de esos tiempos. Se vieron también favorecidos estos 2 hechos por el fin, prácticamente  desde 1600 en la mayor parte del territorio, de la cruenta guerra de conquista. Esta circunstancia fue decisiva para el despliegue de la acción pobladora de los misioneros, quienes en los años de paz se convirtieron en los más  activos fundadores de pueblos y ciudades.

En la primera mitad del siglo XVII el proceso poblador se concentró todavía, casi exclusivamente, en las  áreas montañoso-costeras, donde la cría de ganado mayor y menor, los cultivos de tabaco, algodón y caña de azúcar estimularon las exportaciones de productos como cueros, tabaco, azúcar, lienzo de algodón, los cuales procedían, principalmente, de las zonas de la costa, los valles de Aragua, las feraces tierras regadas por los ríos Tocuyo, Turbio y Yaracuy, y los alrededores de Maracaibo. En los Andes, el cultivo del trigo jugó en ese lapso un gran papel en la expansión de su poblamiento y el del cacao inició modestamente en ese aspecto el efecto que habría de multiplicarse más  tarde. Los asentamientos que ya existían recibieron el mayor aliento de aquellas actividades. Caracas tornóse capital de la gobernación y sede de la diócesis de Venezuela; Barquisimeto, El Tocuyo, Valencia, San Sebastián,  Mérida, Trujillo, San Cristóbal y Maracaibo, se transformaron en pequeños centros artesanales y comerciales. Las fundaciones de nuevos núcleos antes de 1650 no fueron muy significativas, aunque superaron en número a las que se efectuaron en el siglo XVI. Unos 40 pueblos y villas, casi todos en el arco costero-montañoso, se edificaron de 1600 a 1650 entre los cuales sobresalen Turmero (1603), Timotes (1607) Sanare (1608), Barbacoas (1610), Quíbor (1620), Guacara (1624), Niquitao (1625), Nirgua (1628), Montalbán  (1630), Cumanacoa (1637), Barcelona (1638) y Carúpano (1645). En la segunda mitad del siglo XVII se amplió el esfuerzo poblador de los españoles, particularmente a través de los misioneros franciscanos. Ese dinamismo fue el resultado del auge de las exportaciones de cueros, cacao y tabaco. El desarrollo de las faenas agropecuarias exigido por esas exportaciones impulsó necesariamente el poblamiento de las zonas más  aptas para tales labores. Los llanos altos, sobre todo los occidentales y los centrales, vieron nacer numerosos pueblos donde con cierta frecuencia coincidían la cría de ganados y el cultivo del tabaco como fuentes económicas fundamentales. En las tierras de los actuales estados Barinas, Portuguesa, Cojedes y Guárico  surgieron por el esfuerzo casi exclusivo de los misioneros, diversos asentamientos, entre los que resaltan Cabruta (1643), Acarigua (1653), Chaguaramas (1653), Tinaco (1658), San Juan de los Morros (1675), San Carlos (1677), Mijagual (1680), Ortiz (1687), Pedraza (1610), Araure (1659), El Pao (1691), El Baúl (1692), Altagracia de Orituco (1694), Barinitas (1628) y Tucupido (1699). El desarrollo de las haciendas de cacao y la presencia siempre del tabaco y la ganadería en zonas de la cordillera del N, estimularon la formación de centros poblados como Píritu (1650), Clarines (1667), El Pilar (1674), Pozuelos (1680), Charallave (1681), Cúa (1690), Ocumare del Tuy (1693), Marigüitar (1694) y Maracay (1697). A pesar de que en el siglo XVII se fundaron más  de 120 pueblos y ciudades, la intensidad del poblamiento venezolano en esta centuria no revistió caracteres sorprendentes, lo cual se explica porque el crecimiento demográfico  fue muy lento y la inmigración española se mantuvo en niveles muy moderados. Caracas en 1696, que tenía más  de medio siglo como capital de la gobernación de su nombre, apenas presentaba unos 6.000 h. Ninguna de las demás  ciudades alcanzaba esa cifra.

En esos núcleos de escasas magnitudes brotó, no obstante, un nuevo impulso económico cuyo efecto poblador se haría sentir fundamentalmente entre 1700 y 1810. El incremento de la actividad comercial exportadora que el cultivo del cacao había venido estimulando, impuso en el siglo XVIII en Venezuela, formas de producción directamente ligadas con las operaciones económicas internacionales. En esta centuria, el valor retornado de las exportaciones de cacao a Nueva España bastaba para garantizar la formación de fortunas capaces de movilizar nuevas fuerzas productivas. En los centros poblados las transacciones comerciales se tornaron más  complejas y variadas, gracias a la mayor capacidad de importación adquirida. La población creció en esos núcleos a un ritmo ligeramente más  acelerado que los observados anteriormente, por la influencia de la dinámica  demográfica  interna y de la inmigración española y africana. Diversos asentamientos se desarrollaron hasta alcanzar, según los valores de la época, dimensiones y vida verdaderamente urbanas. En ciudades como Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Cumaná,  Barcelona, Guanare, San Carlos, Barinas y San Sebastián  de los Reyes, se congregaban hacendados y ganaderos prósperos, factores y cargadores que exportaban frutos coloniales (cacao, tabaco, cueros, añil) e importaban productos españoles y mexicanos (vino, aceite, ropas, frutas secas, licores, oro y plata amonedados, pólvora, harina, loza). El vigor adquirido por el quehacer económico de las ciudades del siglo XVIII, acrecentó sus funciones políticas, administrativas, culturales, religiosas y militares, hasta el punto que la mayoría de los núcleos urbanos se convirtieron en centros dominantes de las zonas vecinas. Aquel conjunto de circunstancias volcó nuevamente hacia la región montañoso-costera la energía pobladora, al propiciar el aumento del número de habitantes de casi todas sus ciudades y al hacer emerger numerosas localidades en las tierras cuyo aliento económico provenía directamente del cacao (costa de Caracas, valles del Tuy, entrada de los llanos), el algodón, el añil y el azúcar (valles de Aragua), el ganado y el contrabando (valles y serranías de Coro). Por ello en el período del predominio del cacao, sobre todo después de 1750, muchos núcleos urbanos de aquella zona sobrepasaron los 5.000 h y algunos llegaron por primera vez a tener más  de 10.000, como puede verse en los siguientes datos:

-------------------------------------------------------------------------------

Ciudades            Año    Poblac.    Año    Poblac.

-------------------------------------------------------------------------------

Caracas           1772    18.669    1800    40.000

Maracaibo        1775    10.312    1801    22.000

Barquisimeto  1779     8.777    1804    11.300

Cumaná           1792    10.740    1800    12.000

Mérida               1780     7.000    1804    11.500

El Tocuyo          1777     7.959    1804    10.200

Barcelona         1773     3.762    1804    14.000

Valencia            1782     7.237    1810    10.000

Coro                  1773     5.823    1804    10.000

-------------------------------------------------------------------------------

 Los pueblos costero-montañosos formados bajo la nueva dimensión agroexportadora venezolana se ubicaron fundamentalmente en las  áreas que hoy corresponden al Distrito Federal y a los estados Miranda, Carabobo, Falcón, Trujillo, Lara y Zulia. El cultivo del cacao estimuló allí, directa o indirectamente, la formación entre 1700 y 1810, de asentamientos como Guatire (1701), Canoabo (1704), Naiguatá  (1710), Santa Lucía (1710), Güigüe (1711), Villa de Cura (1717), Curiepe (1732), Caucagua (1732), Panaquire (1737), Macuto (1740), Urama (1723), Dabajuro (1775), Los Teques (1777), Higuerote (1790), Río Chico (1790) y Villa del Rosario (1800). En este período quedó definitivamente estructurado el poblamiento de la faja montañoso-costera. Desde entonces, serán  los cambios en las magnitudes de las localidades ya existentes los que reflejarán  los nuevos contextos socioeconómicos. Fuera de aquella zona, el enriquecimiento producido por las exportaciones de cacao incrementó entre 1700 y 1810 el poblamiento de los llanos y la Guayana, porque permitió a muchos hacendados centranos invertir en el establecimiento de hatos en las comarcas llaneras, y a las Arcas Reales, suministrar a los misioneros mayores recursos para sus diligencias pobladoras en la amplia cuenca del Orinoco. En las llanuras que actualmente corresponden a los estados Anzoátegui,  Apure, Guárico,  Barinas, Monagas, Cojedes y Portuguesa se fundaron núcleos que conservan una inconfundible vocación ganadera, como Maturín (1760), Nutrias (1711), Calabozo (1723), El Sombrero (1725), Pariaguán  (1742), Zaraza (1740), Guasdualito (1750), Tinaquillo (1769), Achaguas (1774), Guanarito (1768), Valle de la Pascua (1772) y San Fernando de Apure (1789). Fue este período para la región de los llanos el de mayor aliento poblador, ya que durante el mismo surgieron allí unos 100 pueblos, los cuales comunicaron al hábitat  llanero la estructura que aún mantiene. En la Guayana, donde casi no hubo durante los siglos XVI y XVII aporte poblador hispánico,  sembraron los misioneros entre 1700 y 1810 unos 30 núcleos, muchos de los cuales, con el correr de los años, se transformaron en los componentes esenciales del escaso poblamiento guayanés. Fue entonces cuando se edificaron en la margen derecha del Orinoco y en las riberas de sus principales afluentes, Las Bonitas (1730), Maripa (1737), Upata (1739), La Urbana (1746), Guasipati (1757), San Fernando de Atabapo (1764), Caicara del Orinoco (1767), y Tumeremo (1788). En ese período, incluso, la vieja Santo Tomé de Guayana fue trasladada, con el nombre de Angostura (1764), al sitio que hoy ocupa como Ciudad Bolívar. Entre los rasgos esenciales del hábitat  que impuso la economía exportadora venezolana basada en el cacao, se destaca la profundización de la desequilibrada distribución geográfica  del poblamiento que venía desde los tiempos precolombinos. La franja montañoso-costera acaparó más  del 55% de unos 280 núcleos que se fundaron entre 1700 y 1810, y se absorbió la mayor parte del incremento de la población producido por las nuevas condiciones. En ese lapso, además,  la pequeña zona del centro-norte (Distrito Federal y estados Aragua, Miranda y Carabobo) empezó a constituirse, dentro de aquella franja, en un  área con una intensa ocupación del espacio. La presencia allí de los principales cultivos de significación comercial y el acceso relativamente fácil  a la vía marítima, dotaron a ese pequeño territorio de la carga de fuerzas productivas más  densa de Venezuela. Caracas, que fue su foco mayor, comenzó también a despegarse de las demás  ciudades venezolanas, para transformarse luego en el centro dominante del poblamiento de todas las regiones.

 

La prolongación de la economía agraria entre 1810 y 1925 mantuvo las características esenciales que la repartición de los asentamientos humanos exhibió en el siglo XVIII. La faja costero-montañosa siguió concentrando la mayor parte de los habitantes, puesto que la sustitución del cacao por el café como primer producto de exportación, no sacó de esa faja la carga fundamental de fuerzas productivas. Dentro de ella, sin embargo, la pequeña zona del centro-norte disminuyó su importancia demográfica,  mientras que la región de los Andes la aumentó, como consecuencia de aquella sustitución. El centro-norte del país, que en 1847 alojaba en sus pueblos y ciudades el 37,8% de la población, redujo esa proporción a 22,2% en 1920, cuando comenzaba a opacarse la Venezuela agropecuaria. En los Andes esos valores variaron en los mismos años de 11,4 a 18,6%. Con todo, el centro-norte conservó, e incluso amplió particularmente a través de Caracas, su posición dominante. Ese breve espacio, de apenas 20.944 km2, profundizó en el transcurso del siglo XIX su función de centro primordial de contacto con el exterior, lo cual le concedió importantes ventajas. Los puertos de La Guaira y Puerto Cabello afirmaron su predominio en la actividad exportadora, y Caracas permaneció como el foco de un gran comercio que realizaba con toda Venezuela y con naciones extranjeras, tal como lo señaló Agustín Codazzi en 1841. Las  áreas de más  intenso poblamiento continuaron, por tanto, entre 1810 y 1925 en la faja costero-montañosa, puesto que allí estaban los espacios de mayor actividad económica y social. En aquella franja, como corolario de las actividades señaladas, se produjo la acción pobladora más  importante del período citado, tanto por las nuevas localidades que surgieron, como por el desarrollo de las ya existentes. De unos 150 pueblos que se fundaron entre 1810 y 1925, se ubicaron en el arco montañoso-costero más  de 75, de los cuales la mayor parte fue absorbida por la zona del centro-norte y la región de los Andes. No fueron los más  de estos núcleos de gran significación económica o demográfica;  algunos de ellos desaparecieron y muchos sobreviven como simples caseríos. Con las excepciones moderadas de Caracas y Maracaibo, el crecimiento de los centros poblados no fue más  relevante que la creación de aquellos pueblos. Pocas localidades lograron, en realidad, dimensiones importantes. Sólo 10 ciudades costero-montañosas presentaban en 1926 más  de 10.000 h, y de ellas las 4 siguientes fueron las únicas que alcanzaban más  de 20.000:

 

-----------------------------------------------------------------

Ciudades                                 Población en 1926

-----------------------------------------------------------------

Caracas (área metropolitana)        167.941

Maracaibo                                            74.767

Valencia                                               36.804

Barquisimeto                                      23.109

------------------------------------------------------------------

En los llanos y la Guayana, el período dominado por la exportación del café no fue un gran poblador. En ambas regiones, los asentamientos que ya existían se estancaron y sólo en la primera de ellas tuvo cierta importancia la fundación de nuevos núcleos, ya que allí aparecieron entre 1810 y 1925 unos 60 pueblos. Pero éstos ejercieron poca influencia en el poblamiento llanero, salvo los caseríos de Palmarito (1842), El Amparo (1856), Elorza (1859) y Bruzual (1875) que se constituyeron en núcleos de alguna influencia en el escaso hábitat  apureño. Ninguna de las ciudades llaneras pudo en la Venezuela del café, subir siquiera a 10.000 h. San Carlos, que fue la más  importante, llegó apenas en 1926 a 6.789 almas. En la región de Guayana la actividad pobladora fue tan limitada entre 1810 y 1925 que sólo es digno de mencionarse en ese período la fundación de El Callao (1853) y el desarrollo demográfico  de Ciudad Bolívar, la antigua Angostura, que de 6.600 h que tenía en 1800 pasó a 16.762 en 1926. El breve progreso del poblamiento entre aquellos años no correspondió al nivel de los recursos que generaron las nuevas exportaciones. La Guerra de Independencia alteró, indudablemente, en la primera mitad del siglo XIX las interacciones normales que se establecen entre los procesos productivos y los demográficos.  Ese conflicto redujo la población aproximadamente en un 30% e impidió la formación de no pocos núcleos y la expansión de algunos asentamientos, sobre todo en los llanos, que fue una de las regiones más  afectadas por aquella contienda. Agregóse a esa causa despobladora el terremoto de 1812 y los frecuentes brotes de paludismo, viruela y otras enfermedades que redujeron aún más  las menguadas dimensiones de muchas localidades. La Guerra Federal, las epidemias desoladoras y los continuos enfrentamientos fratricidas empeoraron después de 1850 el cuadro anterior, por lo que resulta casi sorprendente que entre 1810 y 1926 Caracas y Maracaibo hubiesen obtenido las dimensiones citadas.

Después de 1925, cuando el valor retornado de las exportaciones de petróleo sobrepasó el de las agropecuarias, se inicia en Venezuela un modelo de poblamiento opuesto en muchos sentidos a los que prevalecieron en las etapas precedentes. Ese modelo, por responder a condiciones de producción basadas en el trabajo no agrícola, reflejó fundamentalmente el ensanchamiento enorme de la vida urbana a través de la expansión rápida  de un gran número de pueblos y ciudades. El mecanismo de ese proceso ha consistido en la orientación hacia los principales centros poblados de los recursos económicos y financieros que se derivan de la exportación petrolera. En esa evolución se distinguen 2 fases que se extienden antes y después de 1945. En los primeros 20 años de amplio dominio de la renta petrolera, el nuevo esquema de ocupación del espacio geográfico  comenzó a operar tímidamente, pues seguían actuando diversos obstáculos  de la Venezuela anterior. En general, el cuadro epidemiológico desfavorable persistía, al igual que la crónica ausencia de medidas concretas para atraer la inmigración extranjera, por lo que el incremento demográfico  antes de 1945 se mantuvo en niveles modestos. Ese crecimiento fue, en gran parte, absorbido por las ciudades mayores que empezaban a concentrar los abundantes recursos provenientes del subsuelo y a atraer a los pobladores rurales de todas las regiones. Caracas descolló en este aspecto y por eso ya en 1941 ascendió a 354.138 h en los límites de su  área metropolitana. Fue en este período cuando la combinación formada por el petróleo y el paludismo menguó muchos pueblos y pequeñas ciudades de los llanos, los valles de Aragua, los Andes y los valles del Tuy. En la fase posterior a 1945 se profundizó la formación de grandes ciudades, pero al mismo tiempo se multiplicaron las medianas y pequeñas, como consecuencia de la elevación del crecimiento demográfico  que fue consecuencia de la desaparición del paludismo y otras endemias y epidemias, y de un aporte significativo de inmigración europea y latinoamericana. En 1971 había ya 100 ciudades con 10.000 y más  habitantes, las cuales abarcaban el 65,2% de la población venezolana. De ellas, 10 eran centros con dimensiones superiores a 100.000 personas cada uno, entre los que resaltaba Caracas con más  de 2.000.000. El constante aumento de los ingresos petroleros y la permanencia de altas tasas de aquel incremento, terminaron por formar en este período un poblamiento bastante denso en algunas  áreas de la faja costero-montañosa, como la pequeña zona del centro-norte, la parte noroccidental y la costa oriental del lago de Maracaibo, los Andes, la zona costero-oriental y los valles de los ríos Tocuyo, Turbio y Yaracuy. En esas regiones, algunos viejos núcleos, casi todos fundados en el siglo XVI, alcanzaron en 1990 magnitudes demográficas  que nunca imaginó la Venezuela agropecuaria, como se contempla en las ciudades que se mencionan a continuación:

 ---------------------------------------------------------------------------

Ciudades                                         Población en 1990

---------------------------------------------------------------------------

Caracas (área metropolitana)          3.433.000

Maracaibo                                             1.249.670

Valencia                                                    903.621

Barquisimeto                                           625.450

Maracay                                                     354.196

Barcelona                                                  221.792

San Cristóbal                                           220.675

Cumaná                                                    212.432

Mérida                                                        170.902

----------------------------------------------------------------------------

 

En las demás  zonas del país la población se ha inclinado también a concentrarse en grandes centros urbanos, sobre todo después de 1960. El surgimiento de estrategias de desarrollo impulsó después de ese año el mejoramiento económico y social de las diferentes regiones a través de programas concretos de inversión. En los llanos se ensancharon numerosas ciudades que no pasaban de dimensiones casi aldeanas, como Maturín, Barinas, Guanare, Acarigua, San Carlos, Calabozo, San Juan de los Morros, San Fernando de Apure. Las más  de ellas superaron después de 1990 los 70.000 h, e incluso Maturín tiene ya más  de 200.000. En la región de Guayana, las considerables inversiones realizadas en la explotación del hierro, la industria siderúrgica y el aprovechamiento hidroeléctrico del río Caroní, hicieron emerger el más  importante poblamiento urbano que haya alcanzado nunca esa zona. Crecieron sus viejos centros poblados y brotaron algunos nuevos. Ciudad Bolívar, que en 1941 se había reducido a menos de 20.000 h, sobrepasó en 1990 las 225.000, y campos mineros formados después de 1950, como Puerto Ordaz y su barrio Castillito, Matanzas y Caruachi se ampliaron rápida  y desordenadamente. Con esas comunidades y la localidad de San Félix se fundó en 1961 una ciudad con el histórico nombre de Santo Tomé de Guayana, cuya población en 1990 era superior a 450.000 h.

La Venezuela del petróleo, al concentrar sus grandes recursos en las ciudades, inauguró y afianzó el predominio del hábitat  urbano. Durante todas las etapas económicas anteriores, el poblamiento rural ejerció un dominio absoluto en todo el territorio, hasta el punto que todavía en 1926, cuando comenzó a preponderar el ingreso petrolero, los pobladores rurales representaban el 85% de la población total, según se observa en las proporciones de población rural y urbana de diferentes años:

 ----------------------------------------------------------

Años     Población rural    Población urbana

----------------------------------------------------------

1926        85,0%                        15,0%

1936         71,1%                       28,9%

1950        52,1%                        47,9%

1961        37,5%                        62,5%

1971        26,9%                        73,1%

1990        15,9%                        84,1%

----------------------------------------------------------

 Aquellas nuevas situaciones no han logrado, sin embargo, introducir cambios notables en la distribución geográfica  del poblamiento, ya que la tendencia secular de los habitantes a concentrarse en la franja costero-montañosa se ha profundizado, de acuerdo con esta repartición de la población en las 3 grandes zonas del país:

 ---------------------------------------------------------------------------------------------

Zona                           1873    1920      1936      1950      1971    1990

---------------------------------------------------------------------------------------------

Costa-montaña    65,6%    74,2%    76,8%    79,7%    80,1% 78,8%

Llanos                    31,2%    21,1%    19,1%    16,8%    16,1%    5,8%

Guayana                  3,2%      4,7%     4,1%        3,5%       3,8%    5,4%

---------------------------------------------------------------------------------------------

 La evolución más  reciente observada en el tamaño de los centros urbanos de los llanos y la Guayana, parece indicar que aquella tendencia en la ubicación del poblamiento venezolano se modificará,  si se intensifican las acciones económicas que están  cambiando en esas regiones las dimensiones de las ciudades.  

fuente-f-polar


Seccion: Artesania Tradiciones Gastronomia Folklore y Valores de Venezuela

Aborigenes - Artesania - Ceramica  - Danzas - Fiestas Populares - Fiestas Patronales  

Las Ferias en Venezuela  -  Folklore  -  Gastronomia - Musica  - Pintura - Poblamiento 

Patrimonio Cultural


Seccion Inmobiliaria Area Turismo   (Compra - Ventas - Alquiler) Seccion Clasificados

Apartamentos  Casas  Posadas Campamentos Cabañas Hoteles  Resorts  -  (Clasificados por Estados)


Venezuela Informacion General

Servicio de Envio de Correo Electronico a su disposicion - selectivo al area Turismo Nacional Please E-mail to Us
Para sus necesidades de difusion de Informacion, Noticias, Ofertas de sus productos Turisticos, etc -  a mas de 20.000 destinatarios

Guiatur  -  Galeria de Fotos por Temas (5)  mas de 1.000 fotos 
  Galeria Naturaleza  Galeria Naturaleza Arte  Galeria Tradiciones  Galeria Animales  Galeria Pajaros

Guiatur  -  Galeria de Videos por Regiones (8)
   Venezuela  -  Amazonas  -  Andes  -  Bolivar  -  Delta Islas  -  Los Llanos  -  Pajaros

Regional Map International World News & Search

 World News  World Top Stories   Web Search   Web Images Search  Web Groups Search  Web Catalogs  Web Directory   

Clima Mundial   Mapas Mundo   Vuelos Internal   Teatros  Horario Mundial  Cambio   Aeropuertos  Trenes Europa


guiatur venezuela - 30 Idiomas Traductor 

               


guiatur le ofrece el valor añadido a su anuncio al colocar 45 sitios con Informacion de Interes

Parques nacionales clasificados por Estados  Monumentos Naturales Clasificados por Regiones  Parques Recreacionales - Clasificados por Estados  Nature Calendar  Gastronomic Section  Sitios Historicos Artesania Turismo de Salud y bienestarSaltos de agua cercanos  Club de PLaya cercano Playas cercanas Iglesias cercanas Gastronomia zona Parque o formacion vegetal en la zona Sitios especial escenicos para sacar fotografias
Posadas de Venezuela- clasificadas por cada Estado Campamentos  Alquiler de Carros sin chofer Agencias de viajes clasificadas por Estado Casa de CambioTarjetas de Credito telefonosIntroduccion General por Estados Mapas de Venezuela por Estados Aeropuertos Nacionales Transporte Maritimo Galeria  de Fotos (mas de 1.000) Galeria de Videos (8 Regiones de Venezuela) Introduccion a Venezuela Informacion general  
Scuba.& Diving Raftng Hiking and Trekking Circuits Bike & Mountain Bike Activity Parapente activity Camapamento Vacaional Niños Surfing. Bass Fish in Venezuela Natural History & Photographing Tour  
Informacion relacionada a actividades, sitios de interes, servicios- clasificada por los 24 Estados  - sin costo extra
Guiatur le ofrece colocar Iconos de Clasificacion de Servicios para Empresas de Alojamiento

Ejemplos de Pautas Publicitarias y Lista de Tarifas    visitelas antes de decidir Desde Bs.5.000,oo Mes

Opcion Sencilla  Opcion Destacados  Opcion Portada de Seccion  Opcion Pagina Completa  Opcion Portada Pagina Principal  

Unase a la Evolucion en Internet

http://www.guiatur-venezuela.com

e-mail Corporativo: wildlife@internet.ve

e-mail Direccion General xabieriamezaga@yahoo.com

Messenger: xabieriamezaga@yahoo.com

Telefonos Oficinas Master 212 993 5434  

Celular Oficina 0416 408 6989

Celular Particular 0416 728 2443

Direccion Postal: Apartado postal 61232 Chacao 1060a Caracas

Oficinas: Avd Orinoco Edif Amayur PB Ofic SS - Urb Las Mercedes - Caracas 


Seccion Contacto por Correo Electronico -e-mails

e-mail Corporativo: wildlife@internet.ve   Yahoo-Messenger

.

e-mail CorporativoPlease E-mail to Us  Ger. Gral Please E-mail to Us   Gcia-VentasPlease E-mail to Us  Informacion Please E-mail to Us  Pag WebPlease E-mail to Us   SubscripcionPlease E-mail to Us

guiatur es otro producto tecnologico del Grupo Ecoportal Venezuela

Desea Informacion para Inscribirse en el Unico Direcorio Electronico Sistema Turistico Nacional Please E-mail to Us 


Agrege Direcur.com a sus favoritos! (CTRL-D) - Para tener acceso inmediato a la base de informacion Turistica mas amplia del Mercado  guiatur estadísticas