Tradiciones
y Costumbres
Cada
país, cada pueblo habla de si mismo a través de sus
manifestaciones artesanales, estas representan y expresan
sus vivencias y necesidades pues son obras que generalmente
tienen un fin ya sea decorativo o práctico, con frecuencia
llevan el sello de sus creadores por lo que suelen ser
especiales y numerosas veces identifican a una región ó
estado, nuestra expresiones artesanales son muchas:
elementos decorativos, comidas y bebidas, cerámicas, cesterías,
licores, papelería, pinturas, tejidos, zapatería,
vestimenta, orfebrería, adornos, tallas y objetos de
madera, construcciones, mueblerías, chinchorros y
hamacas…entre muchas otras son algunas de las expresiones
artesanales que se encuentran en Venezuela; a través de
ella expresamos lo que es nuestra gente, como es nuestra
forma de vida y que lleva en el alma nuestro pueblo.
Las
hamacas de la vecindad
Entre
La Asunción y Juan Griego, en el Estado Nueva Esparta,
existe una gran cantidad de poblaciones que se destacan por
sus diversas producciones artesanales, el recorrido es corto
y allí se pueden disfrutar cantidad de ofertas en artesanías
de la región, encontrándose incluso con los propios
artesanos en pleno proceso creativo.
Partiendo
de La Asunción vía Juan Griego encontrará una población
llamada "Tacarigua" allí encontrará una serie de
tiendas que ofrecen hamacas y chinchorros entre sus artesanías,
estas hamacas y chinchorros son famosos, en esos lares las
mujeres se dedican a tejer incansablemente estas bellas
piezas, llenas de ornamento y utilizando técnicas heredadas
de sus ancestros. Las hamacas adornadas con flecos o randas
en sus bordes tejidas a mano como redes o crochet con
dibujos que incluyen flores y otros temas y mensajes,
destacando el típico "recuerdo de Margarita"
provienen primordialmente de La Vencindad de Martinez, también
se confeccionan hamacas en otras poblaciones adyacentes pero
las de La Vencidad son las más famosas ya que en casi todas
las casas de esa población se encuentran telares.
Las
hamacas son "una red que cuelga de las extremidades y
sirve de cama y columpio en ciertos países" según el
diccionario, este adminículo tiene clara su procedencia
aborigen, los indígenas las elaboraban de forma
rudimentaria pasando el hilo tantas veces como era necesario
para formar el ancho alrededor de dos palos clavados
verticalmente en la distancia conveniente para el largo y
luego introduciendo una cuerda guiada con una paletica o
aguja de madera tomando un gajo si y un gajo no9 desde el
extremo hasta terminar en el centro cerrando el paño con
una tripa, este proceso primitivo fue suplantado por otro más
complicado pero que mejoró sin duda la calidad de la hamaca
y la cantidad de producción de las mismas, tanto que es el
que aún perdura.
Antiguamente
las hamacas se realizaban con hilo criollo, se aprovechaba
el algodón blanco, el mujo (marrón) y el siguato (marrón
claro) que se cosechaba principalmente en las haciendas de
Tacarigua y Paraguachí, este algodón era desmontado e
hilado en "jusos" (husos ó ruecas) también
utilizaban algodón teñido de azul o rojo, obteniendo el
color de "tacos" de tunas ó zumo de añil. Este
hilo se retorcía en dos hebras y en tres para chinchorros,
formando con el pelotas, a esta operación la llamaban
"evana"r (devanar) Actualmente se trae el hilo de
Valencia y se tejen casi siempre con pabilo, se hacen
blancas (lisas), de listas (con franjas de colores) y coton
(con diversos colores en cada franja), las hay además con
flecos y sin flecos.
La
producción artesanal actual de estas piezas se hace en un
telar rústico formado por 4 palos, dos verticales llamados
"horcones" y dos horizontales llamados
"varas", más dos varitas delgadas llamadas
"latas" ó "varillas de cruce". El
comienzo de la albor se denomina "urdir" y
consiste en ir pasando el hilo por encima y por debajo de
las varas, guiándolo una vez por fuera y otra vez por
dentro de la varilla de cruzar, terminada esta operación se
hace el "enlice" una especie de cadeneta que
enlaza uno a otros los hilos urdidos y el cual permite al
ser movilizada hacia arriba y hacia abajo abrir los hilos en
forma de "v" para pasar el "jusillo" que
es una varillita llena de hilo destinada para tejer. El
tejido comienza con una trenza o medio nudo y se termina con
otra trenza igual, en cada telar pueden trabajar dos
personas a la vez, usualmente en cada casa existe más de un
telar.
Las
hamacas varían de tamaño pero las normales son de 7 a 13
cuartas, cada cuarta equivale a 0.21 mts y se llevan de 2 ½
a 3 kilos de hilo. Aparte el fleco, que son piezas tejidas
adicionalmente y que se cuelgan a los lados, se hacen de
diferentes formas y terminan en borlones. Antes se tejía el
fleco a nudo pero ahora también suele tejerse con aguja y
en ellos se puede estampar letras, nombres, flores, figuras,
etc. Al terminar el proceso se encabulla la hamaca y esta
lista para uso.
Una
hamaca amerita unos 5 días de trabajo para una persona y
generalmente es una labor femenina
|