Seccion:
Tradiciones Folklore y Valores de Venezuela
Fiestas
Nacionales
Durante
el período colonial no existían ni podían existir fiestas
nacionales, pero en Venezuela, como en todo el resto del
Imperio español, se celebraba el santo del monarca reinante
y también se realizaban fiestas cuando un nuevo rey ascendía
al trono o con motivo de bodas de príncipes. Durante la época
de la Independencia, sin que tuvieran carácter
de fiesta nacional, se conmemoraba a veces el
aniversario del 19 de abril de 1810 y el del 5 de julio de
1811. En Caracas, la Sociedad Patriótica recordó en abril
de 1811 con numerosos actos, tales como manifestaciones,
propaganda gráfica y
discursos, el primer aniversario del 19 de abril de 1810. A
partir de 1817, los patriotas celebraban también la
festividad de San Simón, el 28 de octubre, día onomástico
de Simón Bolívar, como un homenaje a su persona. El
17 de diciembre de 1819 el Congreso de Venezuela reunido en
Angostura dictó, a proposición de Simón Bolívar, la Ley
Fundamental de la República de Colombia, la cual fue
refrendada el mismo día por el propio Libertador
presidente. De este modo, Venezuela y la Nueva Granada
pasaron a constituir un solo Estado, al cual se incorporó
luego el Ecuador. Los artículos 13 y 14 de dicha Ley
Fundamental, aplicables al territorio venezolano como parte
de la gran República, decían así: «…13. La República
de Colombia será solemnemente
proclamada en los Pueblos y los Ejércitos, con fiestas y
regocijos públicos, verificándose
en esta capital (Angostura) el 25 del corriente
diciembre en celebridad del nacimiento del Salvador del
Mundo, bajo cuyo patrocinio se ha logrado esta deseada reunión,
por la que se regenera el Estado…» «…14. El
aniversario de esta regeneración Política se celebrará
perpetuamente con una Fiesta Nacional, en que se
premiarán como
en las de Olimpia las virtudes y las luces…» La primera
fiesta nacional oficialmente decretada coincidía, por
consiguiente, con la tradición cristiana de guardar la
Natividad del Señor. Es interesante recordar que ya el 24
de diciembre de 1811 (aunque sin establecer una fiesta
nacional) los diputados al Congreso Constituyente de
Venezuela habían declarado que «…era costumbre suspender
los actos del Gobierno en las próximas fiestas de
Navidad…», y se habían declarado en receso hasta el 2 de
enero de 1812. Tal costumbre, como es de suponer, venía de
la época colonial. A esa tradición cristiana se agregaba,
en 1819, según lo pautado por el artículo 14, una
reminiscencia de las Olimpiadas de la Grecia clásica.
El 12 de julio de 1821, el Congreso Constituyente de
Colombia (la Gran Colombia) reunido en Cúcuta ratificó y
amplió la Ley Fundamental de 1819 mediante otra titulada
Ley Fundamental de la Unión de los Pueblos de Colombia,
cuyos artículos 13 y 14 decían: «…13. Habrá
perpetuamente una Fiesta Nacional por tres días en
que se celebre el Aniversario: De la Emancipación e
Independencia absoluta de los Pueblos de Colombia. De su unión
en una sola República, y establecimiento de la Constitución.
De los grandes triunfos e inmortales victorias con que se
han conquistado y asegurado estos bienes (...) 14. La Fiesta
Nacional se celebrará
todos los años en los días 25, 26 y 27 de
diciembre, consagrándose
cada día al recuerdo especial de uno de los tres
gloriosos motivos y se premiarán
en ella las virtudes, las luces y los servicios
hechos a la Patria…» El establecimiento de estas fiestas
nacionales no impidió que el pueblo venezolano continuase
celebrando durante el período grancolombiano, aunque sin
carácter de
fiesta oficial, los aniversarios del 19 de abril de 1810 y
del 5 de julio de 1811, como sucedió, por ejemplo, en la
ciudad de Angostura, el 19 de abril y el 5 de julio de 1820,
según noticias publicadas en el Correo del Orinoco.
Después
de la disolución de la Gran Colombia en 1830, la primera
ley venezolana de fiestas nacionales fue dictada el 15 de
abril de 1834 por el Congreso y refrendada por el Ejecutivo
el día 16. Declaró «grandes días nacionales» el 19 de
abril y el 5 de julio en conmemoración del movimiento
revolucionario iniciado en Caracas el 19 de abril de 1810 y
de la declaración de la independencia nacional el 5 de
julio de 1811. Estas fechas han sido siempre y de un modo
continuo desde entonces las 2 conmemoraciones cívicas más
destacadas. Hasta 1849, las 2 únicas fiestas
nacionales fueron las ya mencionadas; pero el 14 de marzo de
aquel año, el Congreso agregó otras 2: el 24 de enero, en
recuerdo de los sucesos políticos del 24 de enero de 1848,
y el 28 de octubre, como homenaje al Libertador Simón Bolívar;
en aquella época era creencia generalizada que éste había
nacido el 28 de octubre de 1783, día de san Simón, y no el
24 de julio como fue en realidad. La fecha del 24 de enero
fue suprimida definitivamente como fiesta nacional el 19 de
junio de 1858, mediante decreto del general Julián
Castro, como encargado del Poder Ejecutivo.
Continuaron siéndolo el 19 de abril, el 5 de julio y el 28
de octubre. El 6 de junio de 1874 el Congreso agregó a las
fiestas nacionales existentes, una más:
el 27 de abril, en recuerdo del día en que había
triunfado el movimiento revolucionario encabezado por el
general Antonio Guzmán
Blanco con la toma de Caracas el 27 de abril de 1870.
Después de finalizado el régimen de Guzmán
Blanco en 1888, la fecha del 27 de abril fue
eliminada como fiesta nacional. En honor del 23 de mayo de
1899, fecha de la iniciación de la Revolución
Restauradora, el general Cipriano Castro decretó como
fiesta nacional el 23 de mayo. El 23 de julio de 1909, el
Congreso dictó una nueva Ley de Fiestas Nacionales que
derogaba expresamente todas las anteriores y fijaba como días
de conmemoración cívica el 19 de abril, el 24 de junio, el
5 de julio y el 28 de octubre. Esta ley fue refrendada el 5
de agosto de 1909 por el presidente Juan Vicente Gómez.
Este mandatario instituyó como fiesta nacional el 19 de
diciembre, conmemorativo de aquél de 1908 en el cual asumió
el poder. La ley anterior fue sustituida por otro acto
legislativo del 16 de mayo de 1918, refrendado por el
presidente Victorino Márquez
Bustillos el 19. Los días patrios quedaban reducidos
a 3: 19 de abril, 5 de julio y 24 de julio. Por primera vez,
el 28 de octubre dejaba de ser considerado como día del
nacimiento del Libertador y se le sustituía la fecha
correcta, 24 de julio. Un nuevo día de fiesta nacional fue
agregado a los 3 anteriores mediante la ley aprobada el 1 de
junio de 1921 por el Congreso y refrendada por el presidente
Victorino Márquez Bustillos
el día 11; la nueva fecha festiva fue el 12 de octubre,
como recuerdo de la llegada de Cristóbal Colón a tierra
americana, el 12 de octubre de 1492. En 1945, el presidente
de la República Isaías Medina Angarita decreta el 1 de
mayo como Día del Trabajador y deroga el decreto de 18 de
abril de 1938 (dictado éste por el presidente Eleazar López
Contreras) que había establecido el 24 de julio, día del
natalicio de Simón Bolívar, como Día del Obrero.
Con motivo del sesquicentenario de la batalla de
Carabobo dada el 24 de junio de 1821 el Gobierno nacional
decretó el 24 de junio como fiesta nacional. Esta ley fue
aprobada por el Congreso el 17 de junio de 1971 y refrendada
por el presidente de la República, Rafael Caldera, el 21
del mismo mes. Así tenemos que en la actualidad anualmente
se celebran como fiestas nacionales los días 19 de abril,
24 de junio, 5 y 24 de julio y 12 de octubre y además
el 1 de mayo que, por decreto presidencial, fue
declarado Día del Trabajador
|